X
0 Artículos
Cesta
0 Artículos
X
Acceder
REGISTRARME EN FINESTRES
LIBRERÍA
PARA
LEER
Compartir
Guardar en favoritos
OCT
¡Apasionado aburrimiento! El aburrimiento como recurso artístico

Ciclo conducido por Eduard Cairol

Fechas: 2, 9, 16, 23 y 30 de octubre.


¡El aburrimiento es un tema apasionante! Grado cero de las expectativas, vacío de sensaciones... Y, sin embargo, el aburrimiento tiene desde hace mucho tiempo su propio espacio en la filosofía, en la psicología, incluso en la teología. Desde la acedia (el pecado cristiano de la apatía, que nos impide ver la belleza de la creación de Dios) hasta la indiferencia y desapego de determinados grupos y sectores de la sociedad contemporánea (a veces en el umbral de la depresión, otras veces de la protesta política), pasando por el ennui del siglo XIX (que se apodera de figuras literarias tan emblemáticas como René, de Chateaubriand, o Madame Bovary, de Flaubert), con sus réplicas contemporáneas (Sartre, Moravia, Perec), el aburrimiento está presente tanto en la literatura como en las bellas artes, así como en la sociología o la psicología clínica. Hoy en día, en la sociedad del ocio y del entretenimiento, el aburrimiento está, curiosamente, más presente que nunca. Artistas como Duchamp o John Cage, movimientos como el Minimalismo, músicos como Ravel o Satie, cineastas como Warhol o Chantal Akerman, y escritores como Perec han hecho del aburrimiento un recurso y una estrategia artísticos. Y, sin embargo, todavía no ha recibido toda la atención que se merece, ni por parte de la Historia como tal, ni por parte de la Historia, la crítica y la Teoría del arte y de la literatura.

El objetivo de este curso es, por tanto, ensayar una aproximación al aburrimiento desde una perspectiva transversal entre diversas disciplinas, desde la Historia cultural y de las mentalidades hasta la Sociología de la modernidad o la Filosofía, con especial atención a la Historia del arte y a la Estética de los últimos siglos. Las películas de vanguardia de Warhol, los aparentemente banales happenings de Kaprow, el repetitivo y monótono Bolero de Ravel, la literatura minimalista de Georges Perec, la pintura monocroma negra de Soulages son algunas de las obras que recibirán especial atención.


1. Breve historia del aburrimiento
De la acedia al ennui / René. Charles Baudelaire: el Spleen de París / ¿Proust, aburrido? / J.-P. Sartre

2. El aburrimiento en la época industrial
Tedio y espectacularidad / De Walter Benjamin a Byung-Chul Han / Siegfried Kracauer y la distracción

3. Aburrimiento y artes plásticas
De Duchamp al minimalismo / La abstracción, el monocromo: Rothko, Reinhardt, Soulages.

4. Cine y artes performativas
Del happening a Warhol / Allan Kaprow, John Cage, Fluxus / El cine: Andy Warhol y Chantal Akerman.

5. Estética del aburrimiento
La repetición / La lentitud / Lo neutro y lo insípido / Lo infraleve y lo infraordinario / Las acciones silenciosas.


Bibliografía recomendada:

  • El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Monique Wittig (Paidós) 
  • Boredom Studies Reader: Frameworks and perspectives, Michael E. Gardiner i Julian J. Haladyn (Routledge) 
  • Experience without qualities: Boredom and Modernity, Elizabeth Goodstein (Stanford University Press) 
  • El aroma del tiempo: Un ensayo sobre el arte de demorarse, Byung-Chul Han  (Herder) 
  • Vidas excitadas: Sensorialidad y capitalismo en la cultura moderna, Sónsoles H.-Barbosa (Sans Soleil) 
  • Boredom and Art: Passions of the will to Boredom, Jeremy Jason Haladyn (Zero Book) 
  • Aburrimiento y capitalismo. En la escena revolucionaria: París 1830-1848, Daniel Lemnes (Pre-textos) 
  • Boredom: A literary History of a State of mind, Patricia Meyer Spacks (The University of Chicago Press) 
  • La enfermedad del aburrimiento, Josefa Ros Velasco (Alianza Editorial) 
  • Filosofía del tedio, Lars Svendsen (Tusquets) 

Eduard Cairol Carabí es Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona con una tesis sobre la estética del romanticismo alemán. Ha ejercido la docencia universitaria durante dieciséis años en la prestigiosa EINA (Escuela de Diseño y Arte) y desde hace más de veinte años es profesor de Historia y Teoría del Arte en la Universidad Pompeu Fabra. Es especialista en el arte y la literatura de los siglos XIX y XX, y ha explorado con frecuencia las relaciones entre el arte, la filosofía y la religión durante el periodo comprendido entre los años 1750 y 1950, tema sobre el que ha impartido conferencias, cursos y seminarios en diversas instituciones y ha publicado numerosos artículos y capítulos de libro. Su investigación se orienta actualmente hacia la Estética y la filosofía del arte del primer cuarto del siglo XX (en particular hacia figuras como Duchamp, Wittgenstein o Walter Benjamin y la Escuela de Frankfurt), y lidera una investigación académica sobre la estética del aburrimiento en el arte de la modernidad avanzada (1850-1950). Es autor del opúsculo Maragall i Novalis: poesia i experiència mística (Claret, 2000). Asimismo, también es autor de una traducción de Novalis (Himnes a la Nit: La Cristiandat o Europa, DVD, 2001) y una de Rilke (Ewald Tragy i altres textos de joventut, Tusquets, 2004). Ha editado en castellano la novela Obermann, de Senancour (KRK, 2010) y actualmente está en proceso de publicar Dos nebots: Assaig sobre la mediocritat i la no-producció, a partir de las obras de Diderot y Bernhard.


Este ciclo se llevará a cabo en catalán.


Horario: 18:30 - 20:00h
Precio: Matrícula completa: 100€
Más información: activitats@llibreriafinestres.com | 93 384 08 09