X
0 Artículos
Cesta
0 Artículos
X
Acceder
REGISTRARME EN FINESTRES
LIBRERÍA
PARA
LEER
Compartir
Guardar en favoritos
Entrevistas
Se buscan amigos (de los cómics)
por
Finestres
02.09.2025

Alba G. Mora, editora de cómic y gran lectora, será nuestra guía en un nuevo club de lectura de cómics: el Club de Amigos del Cómic. Un espacio para compartir historias, descubrir voces innovadoras y hablar de ellas con la complicidad de un encuentro entre amigos.

A lo largo del curso, se propondrán títulos que van más allá de las convenciones del género y que nos invitan a mirar el cómic con otros ojos. No hace falta ser un experto para participar: solo tener ganas de dejarse sorprender, aprender y pasar un buen rato.

Hemos hablado con Alba G. Mora para que nos explique más sobre este club de lectura.


¿Qué pueden esperar los asistentes del Club de Amigos del Cómic?

Soy consciente de que el nombre del club de lectura puede sonar un poco naïf, infantil, pero cuando me propusieron «moderar» estos encuentros la primera imagen que me vino a la cabeza fue la de una reunión de amigos hablando sobre cuestiones que les apasionan en un entorno agradable donde podemos aprender y compartir. Creo que eso es precisamente lo que pueden esperar las personas que se animen a asistir. Además, como editora de cómic, puedo aportar una visión de lo que ocurre detrás de bastidores y analizar los títulos que propongo desde distintos prismas, sin olvidar que también venimos a pasar un rato agradable y divertido.

A lo largo de las sesiones del curso, propones un recorrido para descubrir algunas voces alternativas e innovadoras del cómic. ¿Cuáles son los elementos del cómic convencional que desafían estos autores?

No todos desafían esas convenciones y precisamente eso es lo que me parece interesante. Porque algunos de los títulos que propongo juegan con la manera de hacer cómics clásica, pero lo que narran, y la forma en que narran, cambia completamente la visión que los lectores puedan tener de los cómics. En la descripción del club hablo de sensibilidad, y está claro que lo que todos ellos tienen en común es una sensibilidad muy especial y un amor profundo por el medio en el que trabajan.

De hecho, el arte gráfico es una herramienta excepcional para contar historias de forma atrevida que va directa a la emocionalidad del lector. ¿Cuál crees que es el poder del cómic como medio? ¿Qué elementos tiene que no tenga ninguna otra forma de arte narrativo?

Del cómic me encanta que puedas hacer lo que te dé la gana, como cuando te pones a escribir y piensas: ¿puedo escribir sobre esto o aquello? ¿Cómo lo haría? Pues como quieras, ¡porque es gratis! Es un medio perfecto para jugar, divertirse y experimentar y está al alcance de cualquiera que tenga en casa un folio y un bolígrafo. ¿No es increíble?

Algunos de los cómics que leeréis pueden enmarcarse dentro de la autoficción, y hacen una representación muy personal de la cotidianidad. ¿Cuál es la magia del dibujo para representar de una forma tan original y sensible aquello que todos vivimos?

Pienso que no es tanto una cuestión de dibujo como del conjunto. En el caso de Keiler Roberts, que fue una de las primeras autoras a las que publiqué y de la que leeremos su último cómic Lista para morder, el dibujo, de trazo simple, viene acompañado de viñetas del día a día de una mujer normal. Es un complemento perfecto porque puede engañar: lo que cuenta y cómo lo ilustra parece en la superficie banal, pero al acabar de leerla te das cuenta de que en absoluto lo es y me parece una aproximación muy inteligente.

El ecosistema del cómic alternativo es muy concreto: en Barcelona conviven una serie de editoriales que se dedican a publicar este tipo de cómics, pero también está el ecosistema americano, francés, japonés, etc. ¿Cómo crees que se cultivan y se equilibran estos ecosistemas?

Con toda sinceridad: ¡no sé si sabré responder a la pregunta! ¡Necesito un comodín para este cuestionario! El ecosistema del cómic alternativo creo que es –con algunas diferencias, claro– como cualquier ecosistema editorial. Por ejemplo, dos de los cómics que he propuesto han sido publicados por dos grandes grupos editoriales. Desde mi punto de vista y según lo que he vivido durante todos estos años trabajando en el sector, dentro de lo que son las editoriales de cómic siempre ha habido buena armonía (ahora es cuando me escribe alguna editora para decirme que ni de broma). Tengo la sensación de que cada cual es consciente de cuál es su público, qué autores quiere y puede publicar. También tengo la sensación de que hay una necesidad de «curar» las selecciones, una necesidad de hacer las cosas bien porque si algo tiene el público lector de cómic es que es exigente a más no poder.

Este es un club para gente lectora de cómic, pero ¿crees que también le puede interesar a alguien que justo se esté introduciendo en el formato o no lo haya hecho todavía? ¿Por qué?

Con toda sinceridad de nuevo: nunca pensé en la selección como una selección para lectores de cómic. La pensé para un grupo indeterminado de personas con gustos dispersos, ganas de leer cosas diferentes, compartir puntos de vista y pasarlo bien. También para personas interesadas en la creación de historias porque creo que la lectura de estos cómics puede inspirar muchísimo en cualquier faceta de la vida. En este club no hace falta venir siendo un erudito de nada, así que estamos todos fuera de peligro.

Además de los cómics que leeréis, ¿durante las sesiones habrá otro tipo de materiales de apoyo, por así decirlo?

¡Sí! Quiero traer cómics y materiales que complementen los cómics que leeremos y estoy preparando incluso guías de lectura y cosas por el estilo. Además, como he dicho antes, y como editora, tengo un montón de materiales para enseñar a todos los que quieran saber cómo funciona el sector. Y si eso no fuera suficiente, también nos acompañará el autor de uno de los cómics de los que hablaremos. No digo quién para mantener el misterio (además de editora soy cuentista, como podéis ver).

¿Cuál es el primer cómic que te pareció diferente a todos los demás?

Nací en los noventa, así que para mí Daniel Clowes fue la puerta de entrada a un montón de cosas, no solo cómics, sino películas, música, maneras de contar… También lo fue Martí, sin duda. Conseguí un ejemplar de su Taxista en el Mercado de Sant Antoni hace un montón de años y me lo leí de camino a casa completamente hipnotizada, no me podía creer que eso no fuera como la Biblia. Lo conocí años después cuando fue a firmar Atajos en el Salón del Cómic de Barcelona. Me dibujó al protagonista de Cabeza borradora de David Lynch y guardo ese cómic como si fuera mi libro de familia.

¿Algo más que quieras añadir?

Que estoy segura de que lo pasaremos bien, aprenderemos y saldremos de todas las sesiones con una buena pila de cómics por leer. Insisto además en que no hace falta ser un erudito, solo tener ganas de compartir puntos de vista y cosas que nos emocionen y nos gusten (aunque si eres un erudito no pasa nada, probablemente sepas más que yo sobre el asunto y lo pasaremos bien igual). En definitiva, ven, por favor, ¡necesito amigos!


Retrato de Erica Fustero.